1. Inicio ·

Símbolos del Camino de Santiago. Tradición y significado

12/05/2025

Catedral de Santiago Imagen: Lmbuga (Luis Miguel Bugallo Sánchez)

Las tradiciones y la cultura evolucionan y cambian con el paso del tiempo, pero su importancia es incuestionable porque, entre otras cosas, nos conectan con el pasado, nos dan un sentido de pertenencia y transmiten valores y creencias.

De los símbolos del Camino de Santiago más destacados, algunos son recientes, tienen sólo algunas décadas, pero hay otros que surgieron vinculados a las primeras rutas de peregrinación hace siglos.

Antiguos o contemporáneos, lo cierto es que todos ellos son una parte fundamental del Camino de Santiago. Cada uno con un significado propio y una historia en la que merece la pena profundizar.

Si estás pensando en vivir esta aventura física, cultural y espiritual en su plenitud, deberías entender y familiarizarte con todos estos símbolos que te irás encontrando en tu camino.

Los símbolos del Camino de Santiago más importantes

Estos son los símbolos más relevantes que todo peregrino debe conocer:

La concha o vieira

La vieira es el símbolo del Camino de Santiago por excelencia, y, probablemente, el más reconocido en todo el mundo.

El uso de la concha de vieira se remonta a la Edad Media. El Códice Calixtino del S. XII, que se conserva en la biblioteca de la Catedral,  lo menciona como el presente que los peregrinos recibían al llegar a Santiago de Compostela.

Hoy en día se puede ver representada en las señales que indican el camino o tallada en algunas iglesias y monumentos, además de colgada o cosida en las mochilas o en la ropa de muchos viajeros. Es como un recordatorio de la vivencia compartida entre peregrinos.

Vieira Camino de Santiago
Foto de Krzysztof Golik

Las flechas amarillas

Junto a la vieira, las flechas amarillas son otro símbolo presente en el Camino de Santiago actual. Su función es orientar de manera clara y bien visible todas las rutas de peregrinación. Pueden verse pintadas sobre distintas superficies como rocas, mojones, paredes o troncos de árboles.

Su historia y origen es muy reciente. Surgieron a principios de los años 80, promovidas por el párroco Elías Valiña, para señalizar mejor los caminos y evitar que los peregrinos se perdieran en intersecciones y rutas poco claras o bien definidas. Las primeras flechas se pintaron en el Camino Francés.

Flecha amarilla camino de santiago
Foto de Győző Mórocz

Los mojones

Son hitos de señalización distribuidos a lo largo de todo el camino que indican la ruta a seguir y la distancia que queda para llegar a Santiago de Compostela. Colocados en puntos estratégicos, sirven de guía para que los peregrinos sigan el rumbo correcto.

Originalmente se elaboraban en bloques de piedra, granito o en madera, y, en la actualidad, se están sustituyendo por otros más modernos de hormigón. En su diseño incluyen una flecha amarilla y la vieira.

El bordón de madera o bastón del peregrino

El bordón es un mítico bastón largo de madera, por lo general de castaño o avellano, símbolo del peregrinaje y la travesía hasta Santiago.

En el pasado servía como apoyo al peregrino durante todo el camino. Daba estabilidad al andar y prevenía caídas. Era especialmente útil subiendo o bajando pendientes, y en terrenos difíciles o irregulares.

Aunque siguen viéndose, hoy en día se usa más el moderno bastón de senderismo o palo de trekking.

La calabaza

Históricamente, la calabaza se ha considerado un símbolo de la fortaleza y la perseverancia de los peregrinos que realizaban el camino.

Se colgaba del bordón o del cinturón y era un recipiente indispensable para almacenar agua o vino y mantenerlos fríos. Sin embargo, su significado siempre ha ido más allá de lo material, recordando que este viaje no es sólo físico, sino también espiritual.

La credencial y la Compostela  

La credencial del peregrino es un documento que certifica el recorrido completado a través de una de las rutas oficiales.

Esta especie de pasaporte, que se va sellando en las diferentes etapas del camino, tiene un valor simbólico. Poseerlo es tener un reconocimiento por el esfuerzo físico realizado, pero también acredita lo espiritual, la búsqueda de la fe a lo largo de toda la experiencia.

La Compostela se obtiene al llegar a Santiago. Se extiende en la Oficina de Acogida del Peregrino, previa presentación de la credencial correctamente sellada, y después de confirmar que se han cumplido los requisitos demandados. Haber realizado los últimos 100 km a pie o 200 km en bicicleta.

La Cruz de Santiago

Este distintivo se asocia con el apóstol Santiago y es otro de los símbolos más reconocibles de la iconografía y tradición jacobea.

Es una cruz latina que parece una espada, con la empuñadura en forma de flor de lis y de intenso color rojo. Color que simboliza la  sangre derramada por el discípulo de Jesús en su martirio.

El emblema también es conocido como la cruz de la Orden de Santiago, porque en la Edad Media era la insignia de los caballeros que formaban parte de esta orden militar y religiosa. Su función era proteger a los peregrinos durante el camino mientras se dirigían a visitar el sepulcro donde reposa el apóstol. Representaba la defensa de la fe y los valores cristianos.

Actualmente es un símbolo que se ve con facilidad a lo largo de todo el camino, en monumentos, objetos de artesanía, souvenirs e, incluso, en la famosa y deliciosa tarta de almendras de Santiago.

Cruz de Santiago
Foto de Luis Miguel Bugallo Sánchez

La Puerta Santa y el Año Santo Jacobeo

La Puerta Santa de la Catedral de Santiago es todo un símbolo porque sólo abre sus puertas en los Años Santos Jacobeos o Compostelanos, que ocurren cuando el 25 de Julio, día de Santiago, cae en domingo.

Tiene una gran relevancia para los peregrinos que consiguen completar el camino alrededor de la fecha porque pueden disfrutar de una oportunidad única.

Al cruzar la Puerta Santa todos ellos reciben una indulgencia plenaria o el perdón de todos los pecados. Un acto de fe que simboliza la renovación, un nuevo comienzo espiritual, asociado a la realización del Camino de Santiago. La ceremonia destaca el valor, el esfuerzo y la devoción de los peregrinos.

El botafumeiro

Presente en la Catedral de Santiago desde la Edad Media, este incensario gigante tiene unos 60 kg de peso y una altura aproximada de metro y medio. Cuelga y oscila como un péndulo, y son necesarios ocho tiraboleiros para ponerlo en movimiento y hacerlo volar, en un auténtico espectáculo visual.

Se creó en el S. XI para ocultar el olor de los peregrinos que cruzaban las puertas de la Catedral después de un largo viaje. Hoy en día, tiene una función ceremonial y se pone en funcionamiento solo en fechas señaladas. Es todo un símbolo que conecta pasado y presente.

Botafumeiro
Foto de juantiagues

Realizar el Camino de Santiago puede ser una experiencia única, pero completarlo entendiendo el significado de los símbolos vinculados a él, lo hará realmente fascinante.

Artículos relacionados