Curiosidades sobre el Camino de Santiago
30/09/2025
Imagen:
xtberlin Para entender la importancia y el simbolismo del Camino, y saber interpretar muchas de las cosas que te irás encontrando mientras lo recorres, hemos recogido en este artículo, algunas curiosidades sobre el Camino de Santiago que no te puedes perder.
Se trata de aspectos históricos, originales y sorprendentes que conviene que conozcas y que darán sentido a la experiencia, además de enriquecer todo tu Camino de principio a fin.
Si antes de comenzar una aventura, lo habitual es buscar información y recomendaciones de otros viajeros, ¿por qué no incluir también los detalles curiosos? ¡Arrancamos!
12 curiosidades sobre el Camino de Santiago que quizás no conoces.
La curiosidad nos lleva a aprender y nos empuja a descubrir cosas nuevas. Y hoy te acostarás sabiendo mucho más sobre la que puede llegar a ser la peregrinación de tu vida.
1. Un camino, múltiples rutas
Aunque se habla del Camino de Santiago en singular, el Camino realmente está compuesto por diversas rutas que parten de distintas partes que comparten un destino final: la Catedral de Santiago de Compostela en la plaza del Obradoiro.
Hay 12 rutas reconocidas oficialmente aunque existen más. Las rutas comenzaron en España, pero actualmente se extienden también por Europa, conectando Santiago con otros países como Francia y Portugal.
2. El apóstol Santiago
El Camino debe su nombre al apóstol Santiago, uno de los doce discípulos de Jesús. Sus restos descansan en Galicia, bajo el altar mayor de la catedral de Santiago de Compostela, donde encontraron sepultura después de un viaje desde Jerusalén.
Santiago fue condenado por predicar el evangelio y defender la fe cristiana, y murió decapitado por orden del Rey Herodes Agripa I. El Camino es la peregrinación hasta su tumba, en un viaje espiritual, de reflexión personal y paz interior.
3. Campus Stellae, el campo de estrellas
La palabra Compostela procede de Campus Stellae, que significa campo de estrellas en latín.
Cuenta la leyenda que fue un ermitaño quien encontró la tumba del apóstol Santiago guiado por una estela de luz en el cielo. Desde ese momento el lugar se volvió sagrado y fue el origen del primer centro de peregrinación.
4. Ultreia, “Buen Camino”
Al cruzarse peregrinos en ruta, es habitual escuchar un intercambio de dos palabras, ¡Buen camino!. Éste, es un saludo para infundir ánimo durante las etapas, que desciende del término latino Ultreia. Se puede traducir como “Vamos más allá, “Sigue adelante” o “Allá vamos” en referencia al peregrinaje hasta Santiago.
5. El Caballero de las Conchas y la vieira

Foto de stux
La leyenda del Caballero de las Conchas explica el origen de la vieira como símbolo universal del Camino de Santiago y de la peregrinación.
La historia comienza en Bouzas, una villa marinera en Vigo, durante una boda. Uno de los entretenimientos para los invitados era un juego que se desarrollaba a caballo, y que consistía en lanzar al aire una lanza o caña, y recuperarla antes de que tocara el suelo. Cuando le tocó participar al novio, un golpe de viento desvió su lanza al mar y, al ir a recogerla para no perderla, desapareció hundido en el agua junto a su caballo.
Después de un tiempo angustioso, y coincidiendo con el paso de la barca que transportaba los restos del apóstol Santiago desde Jerusalén, emergió cubierto de conchas de vieira a lomos de su caballo. Atanasio y Teodoro, los discípulos del apóstol, lo consideraron una señal divina y manifestaron que todo aquel que visitara la tumba llevando conchas de vieira sería reconocido por Dios. El caballero se convirtió al cristianismo y la concha de viera se consagró como el símbolo de la fe y la protección del peregrino.
6. Códice Calixtino
Escrito en el siglo XII, el Códice Calixtino es un manuscrito medieval considerado la primera guía del Camino de Santiago. En él se recoge información de la época sobre historia, tradiciones, costumbres y las rutas en Francia y España.
7. Las flechas amarillas
Foto de schnurzipurz
Las flechas amarillas se encuentran a lo largo de todo el Camino, pintadas sobre distintas superficies (troncos de árboles, rocas, mojones y paredes).
Relativamente recientes, de principios de los 80, son señales distintivas para que los peregrinos puedan orientarse y seguir correctamente las rutas sin desviarse.
8. La credencial y la Compostela
Todo peregrino debe llevar consigo la credencial para registrar cada etapa del Camino completada en cualquiera de sus rutas.
Este impreso se va sellando en los albergues, parroquias, etc., y cuando se llega a Santiago, y se presenta rellenado correctamente en la Oficina de Acogida del Peregrino, se obtiene la Compostela. Un documento que certifica que se ha realizado el Camino, cumpliendo con una serie de condiciones necesarias.
9. Camino Antártico o Camino Blanco
Con un punto de partida a 14.075 km de Santiago de Compostela, en la Isla Decepción en la Antártida, el Camino Antártico es la ruta más lejana exigente. Aunque no está reconocida como una de las oficiales. Inaugurado en 2016, el primer grupo de peregrinos lo formaron científicos y militares españoles.
10. El abrazo al Apóstol
El tradicional abrazo al apóstol, que se encuentra en la Catedral de Santiago, marca el final del Camino para los peregrinos. Es un acto emocionante después del esfuerzo realizado, la experiencia vivida y haber completado con éxito la hazaña.
11. El kilómetro cero y el Cabo de Finisterre
Foto de Le sixième rêve
El kilómetro cero marca el final del Camino para la gran mayoría de los peregrinos. Está ubicado en la Catedral de Santiago, bajo el altar mayor, en la tumba del apóstol Santiago. Sin embargo, algunos peregrinos continúan unos kilómetros más para dar por concluida la travesía, hasta el Cabo de Finisterre.
También conocido como el fin del mundo, este mágico lugar frente al Océano Atlántico, está lleno de simbolismo e invita a la reflexión y a hacer balance de todo lo vivido. La despedida perfecta a una aventura inolvidable mientras se contempla el bello horizonte.
12. Peregrinos y nacionalidades
Se baten récords de visitantes cada año. En 2025, hasta julio, más de 180 nacionalidades han recogido su Compostela (cerca de 300.000 personas). La mayoría de los peregrinos han sido españoles, y a nivel internacional, los primeros han sido los llegados de Estados Unidos, seguidos de Alemania y Portugal.
Las diversas curiosidades sobre el Camino de Santiago contribuyen a hacer la experiencia aún más especial. Historia, tradiciones y leyendas de antaño que persisten en la actualidad, entremezcladas con otras más recientes, para conectarte con un legado que perdura después de muchos siglos.

Foto de zally

