Los albergues
Albergue Turístico Vía de la Plata de Los Santos de Maimona
Los Santos de Maimona (Badajoz)
Tfno: Oficina de turismo: 924 54 48 01. Policía Local: 924 544 294
Dirección: C/ Maestrazgo, s/n. (En el recorrido urbano de la Vía de la Plata)
Albergue Turístico La Almazara
Villafranca de los Barros (Badajoz)
Tfno: 924 986 181 / 669 964 546
Dirección: camino del moro, N630 km 370,6
Villafranca de los Barros
Tfno: 924 52 39 73, 653 510 616
Dirección: Calle las Caballeras, 19
Villafranca de los Barros (Badajoz)
Tfno: 665 962 628 (María José), 691 537 283 (Filo)
Dirección: C/ Carmen, 26-A
Villafranca de los Barros (Badajoz)
Tfno: 656 314 025
Dirección: C/ Carvajales , nº 2. 1ª y 2ª planta
Villafranca de los Barros (Badajoz)
Tfno: 646 179 914
Dirección: C/ Carrillo Arenas, 40
El itinerario histórico de la etapa finaliza en Villafranca de los Barros pero hemos querido tomarnos una licencia y alargar, quizá demasiado, la etapa para desviarnos hacia Almendralejo, capital de la Tierra de Barros.
Aviso: El albergue La Almazara, situado entre Los Santos de Maimona y Villafranca de los Barros, ha reabierto sus puertas. Recomendamos también las siguientes posibilidades sin desviarse a Almendralejo que, insistimos, no forma parte del trazado oficial de la Vía de la Plata: 1: Zafra – Villafranca de los Barros: 19 kilómetros; 2: Villafranca de los Barros – Torremejía: 27,5 kilómetros. Villafranca de los Barros ya tiene 3 albergues, al Casa Perín (646 179 914) se suman el albergue El Carmen (665 962 628, 691 537 283) y el albergue Tierra de Barros (665 261 758).
Continúa la peregrinación desde la calle Ancha de Zafra, junto al albergue turístico Vía de la Plata. La seguimos de frente y enlazamos con la calle San Francisco hasta cruzar la carretera. Al frente, la Torre de San Francisco, el único resto de un antiguo convento del siglo XV. Pasamos junto a ella y una urbanización para coger el camino que asciende, entre propiedades particulares, hasta la Sierra de San Cristóbal. Bajamos por un pinar hasta la misma entrada de Los Santos de Maimona, primera y única localidad hasta Villafranca de los Barros, situada a más de quince kilómetros. Entramos en la población por la calle Zafra y continuamos hasta la plaza de España. Aquí, frente al Ayuntamiento, se sitúa la Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, que rodeamos por la izquierda para pasar junto a su portada plateresca. Recordad que en febrero de 2015 se estrenó el nuevo albergue de peregrinos situado en la calle Maestrazgo.
No hay que perder de vista el rastro de las flechas amarillas, que llevan a cruzar la carretera EX-364 y a continuar por el entramado de calles de esta localidad pacense. Abandonamos Los Santos de Maimona cruzando el puente sobre el Rivera de Robledillo (Km 5). A la nuestra derecha, a más de un kilómetro, los trazados del ferrocarril y de nuestra inseparable N-630. Por delante, un largo tramo de vides y antiquísimos olivos que esperan pacientes el sí o el no de una refinería de petróleo, cuya incierta construcción está dando mucho que hablar. Pasaremos junto al desvío que se dirige a una antigua almazara, donde podemos encontrar el Albergue la Almazara reabierto. (Km 12,2).
Más adelante llegamos hasta el cruce con el camino de Ribera del Fresno o de los Moros. Giramos por él, hacia la derecha, en busca de las vías del ferrocarril y la N-630. Vamos por el arcén unos metros, pasando bajo el puente de la autovía, y abandonamos la carretera por un camino bien señalizado que nace a la derecha. Dejando atrás la nacional volvemos a girar a la izquierda y progresamos durante 4 kilómetros hasta las puertas de Villafranca de los Barros. Entramos en esta localidad, bautizada como Ciudad de la Música, por una carretera autonómica y, guiándonos por los azulejos decorados con la vieira amarilla, la recorremos por las calles de las Caballeras, Zurbarán, Martínez y Larga para llegar hasta la plaza donde se asienta la iglesia de Nuestra Señora del Valle.
Subimos por la calle Santa Joaquina, la plaza Corazón de Jesús y la calle Calvario para llegar hasta la ermita de la Coronada. A mano izquierda cogemos la calle de San Ignacio, donde se encuentra el Instituto Meléndez Valdés. Cogemos el camino y, setecientos metros más adelante, cruzamos la carretera BA-6004. Seguimos, rodeados por olivares que van cediendo al monopolio del viñedo y de la arcilla, ingredientes principales del paisaje de la comarca de Barros.
El campo público El Chaparral será nuestra siguiente referencia, abandonando la amplia pista por una senda más estrecha entre las vides (Km 23,7). En tres kilómetros y medio llegamos a un camino más ancho por el que giramos a la izquierda hacia el arroyo del Bonhabal (Km 28,6). Pasado éste nos dirigimos de frente durante casi una hora hasta el cruce con la carretera BA-013 (Km 32,9). De frente continúa el trazado oficial hacia Torremejía. Si tomamos la carretera hacia la izquierda llegaremos a Almendralejo, distante casi 4 kilómetros.
Al abrigo de la Sierra de San Cristóbal, que la separa de Zafra por el sur, Los Santos de Maimona divisa al norte la comarca de Tierra de Barros. Tierras de vid, olivo y cereal donde existe una rica actividad cinegética gracias a la presencia de perdices, liebres y conejos. La palabra Maimona proviene del árabe, ya que, cómo gran parte de nuestra península, estas tierras fueron conquistadas en el año 712 por los musulmanes. En un alto, al que llamaron Cabezo de Maimona, comenzaron a construir y a trazar las calles.
De 1929 y conocida también en el pueblo por el nombre de Paseo de las Barandas. En ella se encuentra el Ayuntamiento y iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles.
Construcción del siglo XVI. Consta de tres naves y planta rectangular en estilo gótico – renacentista. Destaca la llamada Puerta del Perdón, de estilo plateresco.
En este palacio, construido en la primera mitad del XVI, vivía el comendador local de la Orden militar de Santiago. Cada encomienda era un centro administrativo donde se cobraban y percibían las donaciones privadas, botines de guerra, cobros de explotación ganadera, etc.
El itinerario de Antonino, mapa de las calzadas que recorrían la Hispania romana durante la época imperial, situaba en el término de Villafranca de los Barros, concretamente en el paraje conocido como Las Vegas y situado al norte de la localidad, la mansio Perceiana. Éste hecho, de gran relevancia en la actualidad, supone el paso de la calzada romana que unía la desembocadura del Guadiana, en Ayamonte, con Mérida. Sin apenas noticias sobre los hechos que acontecieron siglos más tarde, Villafranca fue reconquistada, repoblada e incorporada a la Orden de Santiago en la segunda mitad del siglo XIII. Se la conoce con el adjetivo de Barros, que hace referencia a la comarca, desde la segunda mitad del siglo XIX. Anteriormente fue conocida como Villafranca del Maestre y Villafranca de Extremadura.
De planta rectangular y tres naves, fue construida a principios del siglo XVI sobre la antigua iglesia y sus obras duraron 66 años. Su torre fachada se eleva sobre el elemento más destacado del conjunto. Nos referimos a la Puerta del Perdón, una elaborada portada de estilo gótico flamígero.
Es un edificio encalado y níveo de finales del siglo XV y de cuya época aún conserva la capilla mayor y el primer tramo de la torre. Erigida en honor a la Virgen y patrona de Villafranca que, cada 8 de septiembre, coincidiendo con el día de Extremadura y la fiesta de la vendimia, celebra las fiestas en su honor.
La actual capital de Tierra de Barros comenzó a formarse tras la reconquista y la repoblación de las tierras dominadas durante siglos por los musulmanes. Corría el siglo XIII y familias que provenían de Mérida comenzaron a expandirse hacia el sur y se asentaron en un terreno cubierto por almendros. Del primer apelativo como Almendral de Mérida derivó en Almendralejo, debido a que constituía una pequeña entidad. Hoy, asentada en una fértil comarca y olvidado su pasado cerealista, es el reino de la vid y el olivo. Cerca de 20 bodegas de vino dan muestra de la que es Sede del consejo regulador de la Denominación de Origen Guadiana.
Declarada Bien de Interés Cultural, fue construida entre 1522 y 1539 sobre una ermita del siglo XV. Destaca todo su conjunto. Los contrafuertes del ábside están rematados con pináculos y gárgolas y muestran dos escudos: el imperial de Carlos I y el escudo parroquial con un jarro de azucenas, las conchas, la Cruz de Santiago y el almendro. El templo es de una sola nave dividida en cinco tramos.
Construido en 1752 fue la casa natal del poeta romántico José de Espronceda. Hoy es la sede del Ayuntamiento de Almendralejo.
La madrugada del 2 de febrero los vecinos de Almendralejo queman hogueras que coronan con las pantarujas, símbolos del mal. Tras el repique de campanas se prenden las candelas, repletas de leña y trastos viejos, y se degusta, en los numerosos puestos, el chorizo a la brasa. La fiesta está declarada de Interés Turístico Regional.
Los monumentos
Perfil de la etapa 7: Etapa de Zafra a Almendralejo del Etapas