Los albergues
Albergue de Peregrinos de Navarrete
Navarrete (La Rioja)
Tfno: 941 44 07 22 (Albergue), 941 26 02 34 (Sede de la Asociación)
Dirección: Calle San Juan s/n
Navarrete (La Rioja)
Tfno: 941 44 11 80
Dirección: C/ Herrerías, 16
Albergue La Casa del Peregrino Ángel
Navarrete (La Rioja)
Tfno: 630 982 928
Dirección: C/ Mayor Baja
Navarrete (La Rioja)
Tfno: 691 699 725
Dirección: C/ Abadía, 1
Navarrete (La Rioja)
Tfno: 681 252 222, 941 44 03 18
Dirección: C/ La Cruz, 2
Albergue A la Sombra del Laurel
Navarrete (La Rioja)
Tfno: 639 861 110
Dirección: Carretera de Burgos, 52 (En el mismo camino en la salida de Navarrete)
Albergue El Camino de las Estrellas
Navarrete (La Rioja)
Tfno: 941 441 603, 618 051 392
Dirección: Carretera de Burgos, 9
Albergue de Peregrinos San Martín
Sotés
Tfno: 650 962 625, 941 44 17 68
Dirección: C/ San Miguel, 67
Ventosa (La Rioja)
Tfno: 941 44 18 99, 657 823 740
Dirección: C/ Mayor, 33
Nájera (La Rioja)
Tfno: 941 36 23 17, 683 616 894
Dirección: C/ Carmen, 4. Entrada por la calle Ribera del Najerilla, 1
Albergue de Peregrinos de Nájera
Nájera (La Rioja)
Tfno: No tiene. Oficina de Turismo: 941 36 00 41
Dirección: En la orilla del Río Najerilla
Nájera (La Rioja)
Tfno: 941 36 04 07
Dirección: Calle Dicarán, 5
Albergue de Peregrinos Sancho III - La Judería
Nájera (La Rioja)
Tfno: 941 36 11 38
Dirección: C/ San Marcial, 6
Nájera (La Rioja)
Tfno: 611 095 191
Dirección: Calleja Cuarta San Miguel, 4
Nájera (La Rioja) ESPAÑA
Tfno: 621209432
Dirección: C/Costanilla, 56
El parque de San Miguel y el entorno natural del embalse de la Grajera sellan la estancia en Logroño y abren las puertas al suave paisaje riojano, empapado de vid y árboles frutales. Navarrete, de tradición alfarera, y más adelante Ventosa y el alto de San Antón ceden el testigo al valle del río Najerilla. Aquí se asienta Nájera, plaza codiciada durante la reconquista y dominada por los cerros del Castillo y Malpica.
Como pez fuera del agua, así se siente el peregrino en las grandes urbes del Camino. La capital riojana no es, ni mucho menos, de las peores. La calle Ruavieja enlaza con Barriocepo y ésta nos dirige a la plaza de Santiago, donde se alza la iglesia homónima (con albergue y donde sellan y facilitan la credencial). Más adelante, pasando bajo el arco conocido como Puerta del Camino, llegamos hasta la fuente circular donde nace la calle Marqués de Murrieta. Más de un kilómetro de acera, comercios y peatones nos llevan hasta las vías del tren y trescientos metros más
adelante, junto a un concesionario de Nissan, giramos a la izquierda para continuar hasta el parque de San Miguel. Entre jardines llegamos hasta el túnel de la circunvalación e inmediatamente al
paseo – llamado aquí vía verde – que conduce al parque de la Grajera (Km 3,5).
Un tramo del paseo se encuentra flanqueado por cipreses y recuerda a las imágenes de la Vía Appia, famosa calzada que partía desde el mismísimo foro de la antigua Roma. Tras un área de juegos infantiles y un área deportiva se encuentra el dique del embalse de la Grajera, construido en 1883 sobre una laguna con el fin de acumular el agua del río Iregua y regar las huertas situadas al sur de la capital. Hoy es un entorno recreativo envidiable donde pescar, pasear, merendar o, simplemente,
descansar (Km 5,8).
Tras la presa se llega en breve al aula didáctica medioambiental y se traspasan los límites del parque por una pista asfaltada que avanza entre suaves
lomas pobladas de vid. Dejando a un lado el desvío al campo de golf (Km 8) iniciamos un exigente repecho que nos obsequia con unas magníficas vistas. En primer plano las vides, una masa arbórea rodeando al embalse en segundo término y al fondo Logroño. Con esta formidable vista alcanzamos el alto (Km 9,2) y descendemos hacia
Navarrete junto a una valla metálica cosida por las cruces que van dejando los peregrinos. La silueta de un toro de Osborne también nos acompaña en la bajada y, ya en el llano, cruzamos finalmente sobre la AP-68 para llegar a las ruinas del hospital de peregrinos de San Juan de Acre, fundado hacia 1185 por Doña María Ramírez. Una recta nos separa de Navarrete, pueblo de alfareros emplazado sobre el cerro Tedeón. La calle La Cruz rodea el casco urbano y sube hasta la iglesia de la Asunción. Navarrete dispone de suficientes establecimientos donde saciar el apetito, que ya aflora tras tres
horas de marcha.
Entramos al pueblo por calle de la Cruz (límite de la antigua muralla) tras cruzar la carretera y tomamos la calle Mayor Baja a la derecha con subida hasta la iglesia. Después tomamos la salida de la población por la calle Arrabal y proseguir de frente por la calle San Roque. Pasado el cementerio, que luce la portada y los ventanales del hospital de San Juan de Acre, tomamos un camino que se arrima a las vides, los olivares y los árboles frutales que pueblan las huertas privadas. El camino muere junto a la Cooperativa Vitivinícola de Sotés, donde cruzamos la carretera que se dirige a Sotés. En esta población se encuentra el albergue San Martín, inaugurado en mayo de 2013.
Tomamos una pista asfaltada que llega al borde de la autovía. Paralelos a la A-12 avanzamos hasta el desvío que lleva a Ventosa (Km 18,1). Aquí tenemos la posibilidad de dirigirnos hacia esta localidad- con albergue y varios bares – o continuar de frente. Escogemos la visita a Ventosa y recorremos el 1,3 kilómetros de pista arcillosa que nos separa de ella.
Llegamos así a la LR-341 y el Camino continúa por el arcén sin acceder, paradójicamente, al casco urbano de Ventosa, sobre el que sobresale la iglesia de San Saturnino. En breve, junto a las bodegas Alvia, un camino pedregoso nos guía hacia el alto de San Antón en corta y fácil subida. Desde esta atalaya la vista se despeja y nos muestra el valle del Najerilla, terreno arcilloso cubierto, como no, de sarmientos retorcidos dispuestos en terrazas separadas de monte bajo. La panorámica también descubre Nájera, aparentemente cercana pero realmente distante (Km 21,2).
Bajamos hasta el paso que salva la N-120 y continuamos hacia un repetidor de telefonía, situado en el Poyo de Roldán, enclave donde tuvo lugar el legendario combate entre Roldán y el gigante Ferragut. También nos sale al paso un guardaviñas, construcción circular que servía de refugio a los agricultores y utilizado por los guardas de campo para custodiar las cosechas (Km 25).
Nájera sigue sin presentarse y tras una fábrica de áridos cruzamos el río Yalde por un pequeño puente de madera y hormigón (Km 26). Nos alejamos de su cauce y tras kilómetro y medio finalmente, ahora sí, cruzamos la N-120 (mucha precaución) para entrar en Nájera. Sin embargo aún nos quedan dos kilómetros
de travesía urbana. Pasamos junto al polideportivo y continuamos por las avenidas de Logroño y San Fernando hasta el puente sobre el río Najerilla. Tras cruzarlo hay que torcer a la izquierda y avanzar por el paseo paralelo al río hasta el albergue.
Los monumentos
Iglesia gótica reconstruida en el siglo XV.
Compuesta por tres naves con bóveda estrellada y un crucero con bóveda de crucería.
Perfil de la etapa 8: Etapa de Logroño a Nájera del Camino Francés